viernes, 31 de octubre de 2014

OMT destaca que turismo internacional creció 5% los primeros ocho meses del año

  • Las llegadas de turistas internacionales en el mundo se incrementaron en un 5% durante los ocho primeros meses de 2014 según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. 
  • A pesar de los retos geopolíticos y de una renqueante recuperación económica, la demanda turística mantuvo su fortaleza durante la temporada alta del hemisferio norte, de junio a agosto. 


Entre enero y agosto de 2014, viajaron por el mundo 781 millones de turistas internacionales (visitantes que pernoctan), 36 millones más que en el mismo periodo de 2013. Con un incremento del 5%, el turismo internacional siguió creciendo muy por encima de lo que indicaba la tendencia a largo plazo proyectada por la OMT para el periodo 2010-2020 (+3,8%). Los picos se registraron en los meses de junio, julio y agosto, a los que cabe atribuir un tercio del crecimiento total del año, y en los que hubo un crecimiento  del 4% en comparación con los mismos meses de 2013.

Por regiones, el mayor crecimiento se registró en las Américas (+8%), seguido del de Asia y el Pacífico (5%) y Europa (+4%). Por subregiones, América del Norte (+9%) y Asia Meridional (+8%) tuvieron los mejores resultados, así como la Europa Meridional y Mediterránea, la Europa Septentrional, el Noreste Asiático y América del Sur (todas ellas con un +7%).

«El turismo internacional sigue creciendo por encima de lo previsto, a pesar de los nuevos retos mundiales», manifestó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «Sin embargo, las crecientes incertidumbres geopolíticas y el hecho de que la economía mundial esté dando señales de un crecimiento más débil y desigual exigen nuestra atención», añadió. 

Al comentar el posible impacto del brote de ébola en África Oriental en el turismo, el Sr. Rifai afirmó: «Aunque es prematuro calcular el verdadero impacto del brote en el sector turístico, de momento no prevemos que tenga un efecto importante en el sector a escala mundial».

«El turismo internacional en países en los que la transmisión se ha extendido (Liberia, Guinea y Sierra Leona) representa menos del 1% del total de llegadas internacionales a destinos africanos. Sin embargo, debemos ser conscientes de que hay percepciones erróneas sobre la enfermedad que están afectado a todo el continente africano. Por el lado positivo, y según la información procedente de los Estados Miembros africanos y de asociaciones y operadores turísticos clave de los principales mercados emisores, no hay cancelaciones significativas que comunicar, a pesar de un cierto enfriamiento en las reservas».

El Sr. Rifai recordó que la tercera reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional en relación con el brote de ébola de 2014 en el África Occidental, convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 23 de octubre de 2014, «reiteró que no se deben imponer prohibiciones generales a los viajes ni al comercio internacionales».

«Y lo más importante, tenemos que incrementar urgentemente los esfuerzos internacionales por apoyar a los países afectados para contener el brote, garantizar que se apliquen las recomendaciones de la OMS y proporcionar, en todo momento, información transparente y puntual para combatir las percepciones erróneas y el miedo y evitar en todo lo posible que la crisis tenga consecuencias en toda la región», añadió.
 
Las Américas, a la cabeza del crecimiento en 2014

Las Américas (+8%) lideraron el crecimiento durante los ocho primeros meses de 2014, recuperándose de los flojos resultados del pasado año. Las cuatro subregiones –América del Norte, el Caribe, América Central y América del Sur– duplicaron las tasas de crecimiento registradas en 2013. 
Las llegadas internacionales a Asia y el Pacífico se incrementaron un 5%, consolidándose el crecimiento de los últimos años, con Asia Meridional (+8%) y el Noreste Asiático (+7%) a la cabeza, seguidos de Oceanía (+6%). Por otra parte, el crecimiento de las llegadas se ralentizó en el Sureste Asiático (+2%), en comparación con los notables resultados registrados en 2012 y 2013.

Europa, la región más visitada del mundo, registró un crecimiento del 4% en las llegadas de turistas internacionales durante el mes de agosto, con buenos resultados en la Europa Septentrional, la Europa Meridional y Mediterránea (+7% en ambos casos).  Por el contrario, el turismo internacional creció a un ritmo más pausado en la Europa Occidental (+3%) y se estancó en la Europa Central y del Este (-1%).

En África, el número de turistas internacionales aumentó un 3% y, concretamente el Norte de África consolidó su recuperación (+4%). Las llegadas en el África Subsahariana aumentaron un 3%.

Las llegadas de turistas internacionales en Oriente Medio habrían aumentado, según estimaciones, un 3%, aunque esta cifra debería leerse con precaución, puesto que se basa en los datos limitados de que se dispone para la región.

China refuerza su posición como principal mercado emisor

Los datos sobre gasto en viajes al extranjero para los primeros seis-nueve meses de 2014 indican que entre los diez principales mercados emisores del mundo, el mayor crecimiento se registró en China (+16%), si bien Francia (+10%), Italia (+8%), los Estados Unidos de América (+6%), Brasil (+5%) y la Federación de Rusia (+4%) también tuvieron un crecimiento importante. Entre los 25 primeros mercados emisores en cuanto a gasto, se registraron aumentos de dos cifras en la India (+31%), Noruega (+22%), Suecia (+12%), Taiwán (provincia de China) (+11%) y la República de Corea (+10%).
 
El año 2014 cerrará por encima de las expectativas

Para la totalidad del año 2014, se espera que las llegadas de turistas internacionales se incrementen entre un 4% y un 4,5%, superándose así ligeramente la previsión a largo plazo de la OMT, que anticipaba un crecimiento del 3,8% anual para el periodo 2010-2020.

Aunque el Índice de Confianza de la OMT muestra niveles más débiles debido a los actuales riesgos geopolíticos y sanitarios, los resultados siguen siendo positivos, ya que un 51% de los encuestados ven el periodo septiembre-diciembre de 2014 como «mucho mejor o mejor», frente a un 35% que lo considera «igual» y un 14% que lo ve «mucho peor o peor».

jueves, 30 de octubre de 2014

Turismo opera con normalidad en Turrialba



  • Cámaras no han recibido reportes de cancelación de reservas.

Jueves 30 de octubre 2014. Ante la actividad reportada en el Volcán Turrialba durante la noche de ayer y madrugada de hoy, la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y la Cámara de Turismo de Turrialba (CATUR), descartan algún impacto en la región turrialbeña, mientras que la operación de las empresas turísticas transcurre con total normalidad.

“Durante la mañana hemos estado en contacto con la Cámara de Turismo de Turrialba y empresarios de la zona, para conocer si esta situación ha influido en la actividad turística, no obstante, no recibimos ningún reporte de afectación y la región continua trabajando sin contratiempos”, manifestó Pablo  Heriberto Abarca, Presidente de CANATUR.

Turrialba cuenta con una oferta turística que comprende hoteles, actividades de aventura como rafting, canopy, canoying, observación de aves; turismo científico y agro turismo, y que ninguna ha tenido que suspender operaciones.

Massi Devoto, vocero de CATUR, explica que por la dirección del viento, las cenizas del Volcán no afectan las regiones turísticas de Turrialba, ya que generalmente se trasladan hacia el occidente.

“Turrialba es un territorio que representa alrededor del 52% de la provincia de Cartago y el Volcán está situado en la esquina norte de la región, por lo que exceptuando las instalaciones que están a menos de un kilómetro de la base del Volcán, ninguna zona turística se encuentra en inminente riesgo”, indicó Devoto.

Por su parte, Pedro Ferreira, Propietario de Guayabo Lodge, establecimiento de hospedaje ubicado en Santa Cruz de Turrialba y que está a siete kilómetros en línea recta con el Volcán, expresó que en la zona no ha caído ceniza.

“Lo único que noté en la mañana fue un tenue olor a azufre que luego se disipó, pero ni siquiera ha caído ceniza; además tengo empleados que viven más cerca del Volcán y afortunadamente en sus comunidades no ha pasado nada. El hotel se mantiene con un 30% de ocupación de turistas nacionales y extranjeros y nadie ha solicitado retirarse, ni mostrado preocupación al respecto”, concluyó Ferreira.

CANATUR y CATUR mantendrán constante monitoreo a las empresas turísticas, que permita descartar afectación durante los próximos días.


Luis Alonso Quirós Sánchez
Imagen y Comunicación Creativa
2234 6222/8887 3363

martes, 21 de octubre de 2014

Proyecto de Ley quitaría al ICT el 50% de los ingresos para promoción del país

Reacción de CANATUR

  • Propuesta propone compartir con el SINAC, los recursos del impuesto de los boletos aéreos comprados en el exterior.
  • Cámara solicitó el retiro del Proyecto de Ley a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

Martes 21 de octubre 2014. La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), presentó su oposición al Proyecto de Ley que quitaría del presupuesto de promoción del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el 50% de los ingresos generados por el impuesto a los tiquetes de avión comprados en el exterior.

El Proyecto de Ley 18.251 pretende que lo recaudado por el impuesto (US$15) por cada uno de esos boletos, se reparta en porcentajes iguales al ICT y al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual y de acuerdo al expediente 18.251, destinará los recursos al pago de tierras compradas o expropiadas para la creación de Parques Nacionales, así como a la inversión en obras de infraestructura y mejoramiento de los servicios. 

La oposición de CANATUR al Proyecto de Ley, presentada a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, obedece a que limitaría las acciones del ICT en materia de promoción, la cual es inferior en comparación a otros mercados competencia de Costa Rica.

“Luego de la crisis financiera mundial, el sector turístico ha venido en una leve recuperación, sostenida por la inversión constante del ICT en materia de promoción y mercadeo internacional, la cual es sustancialmente menor a lo que invierten otros países de la región; además, nuestros vecinos también brindan incentivos fiscales, desarrollan políticas públicas competitivas y manejan una fuerte atracción de líneas aéreas. El Proyecto de Ley pondría en una clara desventaja al país a la hora de competir con destinos beligerantes en esta materia como Panamá, El Salvador y Colombia”, manifestó Abarca.

Como consecuencia, la Cámara considera que una reducción tan significativa en el presupuesto del ICT, es una medida sumamente confiscatoria, pero sobre todo, mandaría un mensaje claro del poco apoyo y la escaza priorización que tendría el país con la industria del turismo.

“El ICT quedaría desarmado en una región que le apuesta fuertemente a la industria turística y que reconoce esta actividad económica como un motor fundamental, dado su encadenamiento productivo y la alta y democrática distribución de la riqueza”, expresó Abarca.

El jerarca de la Cámara añadió que “el sector turístico es consciente de la importancia y rol de los Parques Nacionales, pero esta decisión se convierte en un contra sentido a la inversión sostenida por el país en la promoción de estas áreas dentro de la oferta turística del país, así mismo considera que deben existir opciones para brindar recursos al SINAC, sin desbalancear el presupuesto de promoción del país.

CANATUR  sugiere respetuosamente, a la Comisión de Ambiente que archive el expediente del Proyecto de Ley y más bien promueve que entre el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el ICT, generen soluciones viables y consensuadas en las que la Cámara está dispuesta a participar, con el fin de proporcionar un Proyecto de Ley que fortalezca a ambas instituciones y no a una en particular.

Luis Alonso Quirós Sánchez
Imagen y Comunicación Creativa
2234 6222/8887 3363

jueves, 16 de octubre de 2014

CANATUR aceptaría de forma condicionada propuesta del Gobierno que grava actividades turísticas



  • Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) y Asociación Costarricense de Operadores de Turismo (ACOT), acuerpan posición de CANATUR.
  • Dirección de Tributación Directa rechazó recursos administrativos presentados por la Cámara.

Jueves 16 de octubre 2014. La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), aceptará la propuesta realizada por el Poder Ejecutivo en relación con el Criterio Institucional emitido por la Dirección General de Tributación, que grava con el 13% del impuesto de ventas a algunas actividades turísticas, no obstante, el apoyo estará sujeto a la incorporación de una serie de condiciones.

La iniciativa del Gobierno propone presentar un Proyecto de Ley, que consiste en la condonación de las deudas no pagadas generadas a partir de la interpretación establecida en el Criterio Institucional No. DGT-CI-06-14 del 30 de julio de 2014, así mismo establece una moratoria de la aplicación del mismo hasta el 31 de diciembre del 2015, ya que el 01 de enero del 2016, entraría en vigencia el Criterio que impone el impuesto a diversas actividades turísticas como visita a zoológicos, canopy, caminata por senderos, observación de aves, bungee, entre otros.

“Consideramos una muy buena señal de parte del Poder Ejecutivo, la voluntad de proponer una medida paliativa a la situación que aqueja al sector turístico, no obstante, estamos presentando una serie de modificaciones que nos parece fundamental que el Gobierno las incorpore, ya que queremos salvaguardar la seguridad de la industria turística costarricense”, manifestó Pablo Heriberto Abarca, Presidente de CANATUR.

Las condiciones presentadas al gobierno a través de una misiva son las siguientes:

  • El Poder Ejecutivo presente el proyecto de Ley a la mayor brevedad posible.
  • Solicitar la exoneración de trámites legislativos para el Proyecto de Ley.
  • Aprobación del Proyecto de Ley en un plazo de mes y medio.
  • Eximir del cobro aquellas auditorías realizadas en los períodos que incluyen la moratoria y anteriores a ella, es decir, que una vez que entre a regir el Criterio el 01 de enero del 2016, no resurjan cobros de los períodos anteriores.

En aras de que la decisión de la Cámara fuera una posición consensuada del sector, CANATUR solicitó el criterio de las Juntas Directivas de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) y la Asociación Costarricense de Operadores de Turismo (ACOT), las organizaciones sectoriales más afectadas con el Criterio Institucional.

Ambas Cámaras manifestaron acoger esta medida precautoria, así mismo apoyan presentar algunas aclaraciones y principalmente respaldan continuar con el proceso legal en contra del Criterio Institucional de la Dirección General de Tributación Directa.

“Aclaro que las acciones que se ejecutarán serán en contra de la Dirección General de Tributación, que a juicio de la Cámara ha interpretado una Ley de la República, extralimitando sus competencias, alegando además que las Cámaras no tienen legitimación para objetar resoluciones generales emitidas por ellos, lo cual es una afrenta a los derechos constitucionales consignados en nuestra Carta Magna”, expresó Abarca.

CANATUR procederá a defender el sector turístico a través de la vía la legal y constitucional, ya que mediante el oficio AU-DGT-V-014-2014, la Dirección General de Tributación rechazó las medidas administrativas presentadas por la Cámara en relación al Criterio Institucional No. DGT-CI-06-14 del 30 de julio de 2014.

Luis Alonso Quirós Sánchez
Imagen y Comunicación Creativa
2234 6222/8887 3363

miércoles, 1 de octubre de 2014

Acción de inconstitucionalidad contra Ley 9221 pone en peligro destinos turísticos costeros


CANATUR, CCH y Cámara de Turismo del Caribe Sur denuncian

  • Fallo a favor de dicha acción, obligaría a la demolición de empresas turísticas, comercio y viviendas en zonas costeras.
  • Puerto Viejo depende 100% del turismo, por lo que la medida provocaría la desaparición del destino.

Miércoles 01 de octubre, 2014. La Cámara Nacional de Turismo, (CANATUR), presentó una acción de coadyuvancia en contra de la acción de inconstitucionalidad que pretende derogar el Artículo 8 de la Ley N° 9221, Ley Marco para la Declaratoria de la Zona Urbana Litoral y su Régimen de Uso y Aprovechamiento Territorial, puesto que pone en peligro no sólo la actividad turística sino la residencia en los pueblos costeros.

La acción interpuesta por CANATUR fue acompañada por coadyuvancias similares presentadas por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) y la Cámara de Turismo y Comercio del Caribe Sur (CATCCAS), en la que denuncian que, en caso de declarar la inconstitucionalidad de la Ley, la cual se tramita en la Sala Constitucional bajo el expendiente 14-007500-0007-CO, se traduciría en el cierre masivo de empresas turísticas, locales comerciales y la pérdida de propiedades para los vecinos de estas zonas, situación que alarma principalmente a la región de Puerto Viejo, en Limón.

El Artículo 8 de la Ley N° 9221, Ley Marco para la Declaratoria de la Zona Urbana Litoral y su Régimen de Uso y Aprovechamiento Territorial, indica que se podrán otorgar concesiones en las zonas urbanas litorales conforme lo que indica dicha Ley, así como al plan regulador urbano de la localidad; no obstante quedan excluidos los terrenos que presentan las siguientes condiciones:

  • Espacios abiertos de uso común
  • Terrenos que posibiliten el libre acceso a la costa
  • Los afectos a un régimen de patrimonio natural del Estado, que no correspondan al dominio público
  • Espacios ubicados en los cincuenta metros contiguos a la pleamar ordinaria (nivel más alto que alcanza el agua del mar durante la marea alta), que no hayan sido objeto de ocupación antes de la entrada en vigencia de esta ley

De acuerdo con el Artículo 8 de la Ley, las concesiones que se otorguen en los cincuenta metros contiguos a la pleamar ordinaria (nivel más alto que alcanza el agua del mar durante la marea alta), estarán condicionadas a que no se modifique el uso ni se amplíe la densidad de la construcción que tenía el terreno antes de la entrada en vigencia de esta Ley, siempre y cuando tales condiciones hayan sido avaladas por el plan regulador urbano y no incumplan la normativa ambiental vigente.

“Para CANATUR, la finalidad de presentar esta acción va en defensa de los intereses de los empresarios y vecinos de las zonas costeras que han tenido posesión histórica de tierras y que instalaron sus negocios y viviendas. Una vez aprobada la Ley 9221, se dio tranquilidad a los pobladores de las zonas costeras, sin embargo existe preocupación de que la Sala declare la inconstitucionalidad del Artículo 8, porque procedería la demolición de toda la infraestructura de la zona en conflicto, generando un daño económico y social irreparable a la comunidad y enviando una grave señal de inseguridad jurídica”, advirtió Pablo Heriberto Abarca, Presidente de CANATUR.

El sector hotelero comparte la posición de CANATUR, ya que la acción de inconstitucionalidad provocaría la desaparición de regiones turísticas del país.

“El análisis no está hecho con los ojos del sector turístico ni de la seguridad jurídica de los habitantes de las zonas costeras, porque ellos tienen ocupación en esos territorios desde hace muchos años y evidentemente esta Ley vino a regularizar su estado de propiedad”, señaló Gustavo Araya, Presidente de CCH.

La preocupación es latente entre los empresarios y vecinos de Puerto Viejo, una de las zonas donde la derogatoria del artículo 8 de la Ley 9221 tendrá un mayor impacto.

“Puerto Viejo fue conformado antes de entrar la Ley de Zonas Marítimas Terrestres, pero su impacto será muy profundo, ya que el 90% de la comunidad se encuentra precisamente dentro de esa Zona, por lo que si la Sala Constitucional procede con la Acción de Inconstitucionalidad, significaría que el pueblo deberá desaparecer”, explicó Jorge Molina, Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio del Caribe Sur (CATCCAS).

Molina subrayó que el impacto económico también será grave, ya que CATCCAS tiene registradas 44 empresas turísticas, entre establecimientos de hospedaje, restaurantes y tour operadores, sin contar una serie de microempresas y otros servicios comerciales de la zona.

“En Puerto Viejo, así como en las otras comunidades costeras del Caribe, Manzanillo y Cahuita, el 100% de los pobladores dependen directa o indirectamente del turismo. Si nos obligan a desalojar tenemos que buscar otras alternativas de trabajo como ir a las bananeras y esto nos implicaría abandonar la zona”, manifestó el Jerarca de CATCCAS.

Las coadyuvancias presentadas por las Cámaras solicitan tres acciones en específico: primero, que les permita intervenir en el proceso para velar por los intereses legítimos de la industria turística y los pobladores afectados; segundo, que la Sala Constitucional deje sin efecto la acción inconstitucional presentada contra el Artículo 8 de la Ley 9221 y, por último, que no se prescinda de la audiencia a efecto de escuchar las conclusiones de las partes apersonadas en el proceso, la cual está prevista en los artículos 10 y 85 de la Ley de Jurisdicción Constitucional Ley N°7135.


Luis Alonso Quirós Sánchez
Imagen y Comunicación Creativa
2234 6222/8887 3363